



CATARSIS DIVINA
2025
Antígona, Electra y Fedra – tres mujeres trágicas del imaginario clásico – se encuentran en una sesión de terapia grupal conducida por el Doctor Pablo. ¿El escenario? Una Cámara Gesell. ¿Los testigos? El público, que se convierte en parte activa de esta experiencia. Un espectáculo que cruza mito, tragedia, psicoanálisis y crítica contemporánea para reflexionar con humor, profundidad y sensibilidad sobre los arquetipos femeninos, el inconsciente, el patriarcado y el poder de la palabra.

![]() | ![]() |
|---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Ficha artística:
Dramaturgia colectiva
Actúan: Valeria Folini, Gabriela Trevisani, Juan Kohner, Andrés Maín
Dirige: Walter Arosteguy
Viste: Reina Heels
Gráfica: Fabia Estamatti
Fotografía y video: Leonardo Gregoret
Producen: Teatro del Bardo – Estudio Barnó
Ficha Técnica:
Duración de la obra: 60 minutos
Público destinatario: Personas a partir de 13 años
Tiempo de armado: 2 horas
Tiempo de desarmado: 30 minutos
Esta obra cuenta con el apoyo del
Instituto Nacional de Teatro
Contactos:
Paraná: 343-4565942
Insta: @teatrodelbardo
Face: Teatro del Bardo- Asociación Civil
Mail: teatrodelbardo@gmail.com
Sobre la obra
Estrenada en 2025, reúne tres personajes de diferentes espectáculos de Tea tro del Bardo que forman parte del proyecto Resistencia Trágica. Proyecto que indaga durante más de 27 años sobre los orígenes de la tragedia, el pesimismo de los fuertes, la condición del actor, la pasividad activa, los géneros teatrales y las mujeres trágicas. Estos personajes protagonizan las obras “Antígona, la necia” estrenada en 1998, “Amarillos hijos” de 2005 y “Fedra en karaoke” del año 2011. Sobre la Catarsis Divina En “Catarsis Divina” retomamos la idea que la palabra cura mediante su empleo en el diálogo, que cambia a los que la pronuncian y a los que la escuchan -catarsis-, animándonos a trabajar la hipótesis de la existencia de una psicoterapia verbal en la antigua Grecia. Esta hipótesis fue contrastada con la crítica que Paul B. Preciado hace del psicoanálisis moderno, constituido en base a la diferencia sexual. Tomamos su conferencia ante la Escuela de Psicólogos de Francia en 2019 denominada “Yo soy el monstruo que os habla” para problematizar la utilización de los personajes de los mitos y las tragedias griegas como arquetipos universales ocultos en nuestro inconsciente.
Según Preciado, el psicoanálisis freudiano funciona a partir de finales del siglo XIX como una tecnología de gestión del aparato psíquico conformado en la epistemología patriarco-colonial de la diferencia sexual. Fue así que decidimos tomar nuestras versiones de Antígona, Electra y Fedra y las hicimos participar de una sesión de psicoterapia grupal conducida por el Doctor Pablo. Esta puesta en escena supone que los espectadores devienen en integrantes de la Escuela de la Causa Freudiana, que concurren a una sesión de terapia de los arquetipos trágicos Antígona, Fedra y Electra, vista en Cámara Gesell. Estos personajes, en sus patologías (ya sean neuróticas, psicóticas o perversas) tienen clausurada la posibilidad de ver lo que ocurre más allá del espacio vedado de la representación, por lo cual el psicólogo puede interactuar con los espectadores-psicólogos sin problemas de continuidad dramatúrgica. El psicólogo, a modo de actualización del coro trágico griego, se encuentra en la zona liminal entre la expectación y la representación, yendo y viniendo de cada espacio según los requerimientos de la acción dramática. La tragedia es curativa porque suscita en el espectador sentimientos de temor y compasión que, por un mecanismo homeopático, le liberan de estas mismas pasiones produciendo en el alma un alivio acompañado de placer.





